Topic: Estadísticas vitivinícolas
El viñedo español podrá crecer en 4.950 hectáreas en 2018 (+0,52%)
Publicado el por Vicent Escamilla (colaborador)

Viñedo nevado en la D.O. Ribera del Júcar.
///AMPLIACIÓN///
El Boletín Oficial del Estado (BOE) del pasado 29 de diciembre recogía la resolución del Mapama, según la cual se fija en 4.950 hectáreas la superficie que se podrá autorizar para las solicitudes de nuevas plantaciones de viñedo en 2018 a nivel nacional, supone un 0,52% de la superficie plantada a 31 de julio de 2017 (951.923 ha). Se trata del segundo año consecutivo en el que el Ministerio opta por este porcentaje de incremento y el tercero en el que no se alcanza el máximo fijado por la norma comunitaria, que establece que las autorizaciones de nuevas plantaciones de viñedo deberán suponer anualmente más del 0% y no más del 1% de la superficie de plantada de viñedo. Así, frente a techo de incremento de 9.519 hectáreas, el Ministerio apuesta por las 4.950 hectáreas citadas.
A continuación, información para suscriptores.
Sudáfrica, ante una de las vendimias más cortas de la década
Publicado el por Vicent Escamilla (colaborador)

Sudáfrica.
El sector vitivinícola sudafricano se prepara para la que podría ser la vendimia más pequeña en más de una década. Según una encuesta realizada por la entidad sectorial Sawis (SA Wine Industry Information & Systems), con datos referidos a la última semana de noviembre, las bodegas y los viticultores prevén una vendimia 2018 mucho más escasa comparada con 2017 (alrededor de 11,1 millones de hectolitros), y posiblemente sea la más pequeña desde 2005 (cuando se elaboraron apenas 9 millones de hectolitros).
Las causas son la sequía padecida, la disminución de la superficie vitícola y los daños causados por las heladas durante el ciclo vegetativo de la vid.
A continuación, información para suscriptores.
La campaña 17/18 arrancó con 170,9 Mhl de existencias de vino y mosto en la UE (+3%)
Publicado el por Vicent Escamilla (colaborador)

Depósitos troncocónicos de hormigón visto.
Las existencias de vino y mosto en la Unión Europea al inicio de la campaña 2017/18 (stock a 31 de julio de 2017) se situaron en 170,88 millones de hectolitros, con un incremento del 3,06%, según recogen las estadísticas de la D.G. de Agricultura de la Comisión Europea. Los incrementos vinieron del lado de la producción, cuyos stocks finalizaron 2016/17 en un nivel de 117,3 millones de hectolitros, un 5,66% superiores a los volúmenes almacenados a 31 de julio de 2016. Por el contrario, las existencias en manos del comercio descendieron un 2,2% hasta los 53,5 Mhl.
A continuación, información para suscriptores.
El regadío ya representa el 39% del viñedo para vino en España
Publicado el por Vicent Escamilla (colaborador)

Riego en explotación con regadío.
El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) ha hecho públicos recientemente los primeros datos de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (Esyrce) relativa a 2017, según la cual el área cultivada de viñedo total en España, con gran estabilidad en los últimos años, bajó un 0,19% hasta las 966.962 hectáreas. De ellas, la inmensa mayoría (953.607 ha, el 98,62% del total) corresponden a viñedo de uva para transformación, el resto corresponde a viñedo de uva de mesa.
A continuación, información para suscriptores.
El regadío ya representa el 39% del viñedo para vino en España
Publicado el por Vicent Escamilla (colaborador)

Riego en explotación con regadío.
El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) ha hecho públicos recientemente los primeros datos de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (Esyrce) relativa a 2017, según la cual el área cultivada de viñedo total en España, con gran estabilidad en los últimos años, bajó un 0,19% hasta las 966.962 hectáreas. De ellas, la inmensa mayoría (953.607 ha, el 98,62% del total) corresponden a viñedo de uva para transformación, el resto corresponde a viñedo de uva de mesa.
Como bien saben los lectores de SeVi, las superficies que se ofrecen en la Esyrce reflejan el resultado de una operación estadística por muestreo y se refieren a la cubierta del suelo en el momento de la investigación de campo. Suponen pues una referencia de la evolución del cultivo, pero no constituyen la cifra oficial.
Superficie de viñedo en España en 2017 |
|||||
Cultivo |
Secano (ha) |
Regadío (ha) |
Total (ha) |
% s/total |
% Var/2016 |
Uva de mesa blanca sin semilla |
285 |
1.124 |
1.409 |
0,15% |
14,18% |
Uva de mesa blanca con semilla |
1.580 |
4.822 |
6.402 |
0,66% |
-2,20% |
Uva de mesa roja sin semilla |
61 |
3.407 |
3.468 |
0,36% |
12,05% |
Uva de mesa roja con semilla |
627 |
1.450 |
2.076 |
0,21% |
-4,64% |
Uva de transformación |
585.506 |
368.100 |
953.607 |
98,62% |
-0,22% |
% s/total |
61,40% |
38,60% |
100,00% |
|
|
Total viñedo |
588.059 |
378.903 |
966.962 |
100,00% |
-0,19% |
% s/total |
60,82% |
39,18% |
100,00% |
|
|
Fuente: Esyrce 2017. |
De las 953.607 hectáreas contabilizadas por la Esyrce como de viñedo de uva de transformación, el 38,6% (368.100 ha) ya se encontraba en situación de regadío, mientras que el 61,4% figuraba como parcelas de secano. Sigue siendo reseñable la evolución que el riego en el viñedo para vino está teniendo en nuestro país. Como muestra basta tomar la proporción secano/regadío en 2005, que era del 75%/25% y observar las cifras actuales (61%/38%). En el gráfico que acompaña a esta información se observa con mayor nitidez esta evolución.
Evolución de la superficie de viñedo de transformación en España (ha). 2006-2017 |
||||||||||||
2006 |
2007 |
2008 |
2009 |
|||||||||
Secano |
Regadío |
Total 2006 |
Secano |
Regadío |
Total 2007 |
Secano |
Regadío |
Total 2008 |
Secano |
Regadío |
Total 2009 |
|
Hectáreas |
812.836 |
303.692 |
1.116.529 |
799.306 |
338.657 |
1.137.963 |
800.046 |
329.905 |
1.129.951 |
740.498 |
337.036 |
1.077.535 |
% s/total |
72,80% |
27,20% |
100,00% |
70,24% |
29,76% |
100,00% |
70,80% |
29,20% |
100,00% |
68,72% |
31,28% |
100,00% |
% Var. |
-3,73% |
6,79% |
-1,08% |
-1,66% |
11,51% |
1,92% |
0,09% |
-2,58% |
-0,70% |
-7,44% |
2,16% |
-4,64% |
2010 |
2011 |
2012 |
2013 |
|||||||||
Secano |
Regadío |
Total 2010 |
Secano |
Regadío |
Total 2011 |
Secano |
Regadío |
Total 2012 |
Secano |
Regadío |
Total 2013 |
|
Hectáreas |
688.652 |
333.459 |
1.022.111 |
645.115 |
325.350 |
970.465 |
628.436 |
325.583 |
954.020 |
619.274 |
332.418 |
951.693 |
% s/total |
67,38% |
32,62% |
100,00% |
66,47% |
33,53% |
100,00% |
65,87% |
34,13% |
100,00% |
65,07% |
34,93% |
100,00% |
% Var. |
-7,00% |
-1,06% |
-5,14% |
-6,32% |
-2,43% |
-5,05% |
-2,59% |
0,07% |
-1,69% |
-1,46% |
2,10% |
-0,24% |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
|||||||||
Secano |
Regadío |
Total 2014 |
Secano |
Regadío |
Total 2015 |
Secano |
Regadío |
Total 2016 |
Secano |
Regadío |
Total 2017 |
|
Hectáreas |
608.466 |
342.074 |
950.541 |
599.327 |
355.332 |
954.659 |
600.155 |
355.562 |
955.717 |
585.506 |
368.100 |
953.607 |
% s/total |
64,01% |
35,99% |
100,00% |
62,78% |
37,22% |
100,00% |
62,80% |
37,20% |
100,00% |
61,40% |
38,60% |
100,00% |
% Var. |
-1,75% |
2,90% |
-0,12% |
-1,50% |
3,88% |
0,43% |
0,14% |
0,06% |
0,11% |
-2,44% |
3,53% |
-0,22% |
Castilla-La Mancha es la región española con mayor superficie de viñedo de transformación, con un total de 474.907 hectáreas, el 49,11% del total nacional y estabilidad total respecto al año pasado (apenas un incremento del 0,3%). Prácticamente una de cada dos hectáreas de viñedo castellano-manchego está en regadío (el 49%).
Le sigue a continuación, y a gran distancia, Extremadura, con 81.218 hectáreas de viñedo para vino, el 8,52% del total y evolución negativa respecto al ejercicio anterior (-2,19%). El 33% de su viñedo ya contaba con riego en 2017.
Asturias es donde más creció en términos relativos el viñedo para vino, pero con 3 hectáreas su presencia en los datos absolutos sigue siendo meramente testimonial, del mismo modo que en Cantabria, que queda con 14 hectáreas de viñedo e incrementos absolutos pequeños, pero que dan como resultado un alza relativa del 3,15%. Del resto de regiones, en las que más creció el viñedo en términos porcentuales fueron Castilla y León (+3%) y Baleares (+2,92%). Por el contrario, se redujo el área de cultivo fundamentalmente en Murcia (-4,49%).
Evolución de la superficie de viñedo de transformación por CC.AA. (ha) |
||||||
CC.AA. |
2013 |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
% Var. |
Andalucía |
25.259 |
25.346 |
24.952 |
23.816 |
23.923 |
0,45% |
Aragón |
37.481 |
37.237 |
36.750 |
37.211 |
36.604 |
-1,63% |
Asturias |
1 |
1 |
1 |
3 |
3 |
11,75% |
Baleares |
2.831 |
2.848 |
2.858 |
3.129 |
3.220 |
2,92% |
Canarias |
8.239 |
8.533 |
8.393 |
8.233 |
7.964 |
-3,27% |
Cantabria |
14 |
14 |
14 |
14 |
14 |
3,15% |
Castilla y León |
63.468 |
63.732 |
63.359 |
64.473 |
66.425 |
3,03% |
Castilla-La Mancha |
463.639 |
463.912 |
473.268 |
473.331 |
474.907 |
0,33% |
Cataluña |
53.590 |
54.621 |
54.560 |
55.118 |
54.878 |
-0,43% |
C. Valenciana |
67.994 |
65.068 |
62.676 |
61.367 |
59.986 |
-2,25% |
Extremadura |
84.096 |
83.055 |
80.391 |
83.039 |
81.218 |
-2,19% |
Galicia |
26.092 |
26.022 |
25.997 |
25.950 |
25.823 |
-0,49% |
Madrid |
10.817 |
10.765 |
10.704 |
10.496 |
10.285 |
-2,01% |
Murcia |
26.054 |
25.465 |
25.731 |
24.895 |
23.776 |
-4,49% |
La Rioja |
49.072 |
51.223 |
52.068 |
52.076 |
52.082 |
0,01% |
Navarra |
19.639 |
19.204 |
19.425 |
19.012 |
19.020 |
0,04% |
País Vasco |
13.407 |
13.497 |
13.513 |
13.554 |
13.479 |
-0,56% |
TOTAL |
951.693 |
950.541 |
954.659 |
955.717 |
953.607 |
-0,22% |
Fuente: Esyrce 2017. |
||||||
Superficie de viñedo total y de uva de transformación por CC.AA. 2017 (ha) |
||||||
CC.AA. |
Cultivo |
Secano |
Regadío |
% Regadío/Total |
Total |
% s/España |
Andalucía |
Uva de transf. |
20.663 |
3.260 |
13,63% |
23.923 |
2,51% |
Viñedo total |
21.282 |
4.552 |
17,62% |
25.834 |
2,67% |
|
Aragón |
Uva de transf. |
25.150 |
11.454 |
31,29% |
36.604 |
3,84% |
Viñedo total |
25.150 |
11.454 |
31,29% |
36.604 |
3,79% |
|
Asturias |
Uva de transf. |
3 |
|
0,00% |
3 |
0,00% |
Viñedo total |
3 |
|
0,00% |
3 |
0,00% |
|
Baleares |
Uva de transf. |
1.116 |
2.104 |
65,34% |
3.220 |
0,34% |
Viñedo total |
1.116 |
2.105 |
65,37% |
3.220 |
0,33% |
|
Canarias |
Uva de transf. |
4.783 |
3.181 |
39,94% |
7.964 |
0,84% |
Viñedo total |
4.783 |
3.183 |
39,96% |
7.966 |
0,82% |
|
Cantabria |
Uva de transf. |
14 |
|
0,00% |
14 |
0,00% |
Viñedo total |
14 |
|
0,00% |
14 |
0,00% |
|
Castilla y León |
Uva de transf. |
44.967 |
21.458 |
32,30% |
66.425 |
6,97% |
Viñedo total |
44.967 |
21.458 |
32,30% |
66.425 |
6,87% |
|
Castilla-La Mancha |
Uva de transf. |
244.464 |
230.444 |
48,52% |
474.907 |
49,80% |
Viñedo total |
244.466 |
230.444 |
48,52% |
474.910 |
49,11% |
|
Cataluña |
Uva de transf. |
45.507 |
9.371 |
17,08% |
54.878 |
5,75% |
Viñedo total |
45.523 |
9.371 |
17,07% |
54.894 |
5,68% |
|
C. Valenciana |
Uva de transf. |
42.848 |
17.138 |
28,57% |
59.986 |
6,29% |
Viñedo total |
44.596 |
21.551 |
32,58% |
66.147 |
6,84% |
|
Extremadura |
Uva de transf. |
54.711 |
26.507 |
32,64% |
81.218 |
8,52% |
Viñedo total |
54.711 |
26.507 |
32,64% |
81.218 |
8,40% |
|
Galicia |
Uva de transf. |
25.121 |
702 |
2,72% |
25.823 |
2,71% |
Viñedo total |
25.121 |
702 |
2,72% |
25.823 |
2,67% |
|
Madrid |
Uva de transf. |
9.107 |
1.178 |
11,45% |
10.285 |
1,08% |
Viñedo total |
9.107 |
1.178 |
11,45% |
10.285 |
1,06% |
|
Murcia |
Uva de transf. |
17.828 |
5.948 |
25,02% |
23.776 |
2,49% |
Viñedo total |
17.995 |
11.044 |
38,03% |
29.039 |
3,00% |
|
La Rioja |
Uva de transf. |
29.482 |
22.600 |
43,39% |
52.082 |
5,46% |
Viñedo total |
29.482 |
22.600 |
43,39% |
52.082 |
5,39% |
|
Navarra |
Uva de transf. |
7.915 |
11.105 |
58,39% |
19.020 |
1,99% |
Viñedo total |
7.915 |
11.105 |
58,39% |
19.020 |
1,97% |
|
País Vasco |
Uva de transf. |
11.829 |
1.650 |
12,24% |
13.479 |
1,41% |
Viñedo total |
11.829 |
1.650 |
12,24% |
13.479 |
1,39% |
|
TOTAL |
Uva de transf. |
585.506 |
368.100 |
38,60% |
953.607 |
100,00% |
Viñedo total |
588.059 |
378.903 |
39,18% |
966.962 |
100,00% |
|
Fuente: Esyrce 2017. |