Topic: Estadísticas vitivinícolas
Brasil espera una vendimia 2018 de 600.000 toneladas (-20%)
Publicado el por Paola Perticarari (colaborador)

Brasil.
Brasil espera una vendimia 2018 de 600 millones de kilos, tras un año 2017 de récord en volumen, en el que llegó a los 753 millones de kilos de uva. Se estima que la vendimia 2018 en Brasil será menor (entorno a un 20% de merma), aunque se encontrará dentro del promedio histórico. Asimismo, el sector vitivinícola brasileño se encuentra optimista en relación a cómo se desenvolvió la recogida hasta el momento, debido al adecuado manejo, que sumado al clima, hicieron que se esté en presencia de uvas con altos niveles de azúcar y buena calidad, lo que devendrá en buenos espumosos, vinos y zumos y mostos de uva, según datos dados a conocer por el Instituto Brasileño del Vino (Ibravin).
A continuación, información para suscriptores.
El tamaño de la explotación vitícola media alemana crece un 22,8% en 2010-16
Publicado el por Vicent Escamilla (colaborador)

Alemania.
Los cambios estructurales en las 13 regiones vitivinícolas alemanas han sido constantes en los últimos años. Así, desde el Instituto Alemán del Vino (DWI) indican que las estadísticas oficiales recogen que mientras el número de explotaciones vitivinícolas bajó un 17% en el periodo de 2010 a 2016, hasta situarse en 16.898; mientras que la superficie vitícola total del país germano se mantuvo estable en el entorno de las 100.000 hectáreas.
A continuación, información para suscriptores.
El valor bruto en origen del sector de vino y mosto bajó un 1,3%, hasta 1.185,6 M€ en 2017
Publicado el por Alfredo López (colaborador)
Según la primera estimación, a 30 de noviembre de 2017, del Ministerio de Agricultura y Pesca, y Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) sobre la Renta Agraria durante el pasado año, el valor bruto a precios corrientes de la producción de vinos y mostos en bodega origen bajó un 1,27% y en 15,3 millones de euros respecto al año anterior, pasando de 1.200,9 millones de 2016 (dato revisado al alza en la tercera estimación de octubre pasado) a 1.185,6 millones de euros.
Este resultado inicial provisional es la consecuencia de un descenso apreciable de la producción de vino y mosto del 13,5% respecto a un año antes y de un precio que, por el contrario, repunta algo más, un 15%, en relación a entonces. Algo que no ha sido, en todo caso, suficiente, para revertir por ahora la calidad del valor bruto en origen producido sobre un año antes.
A continuación, información para suscriptores.
Una familia balear gasta 100 € al año más en vino que un hogar extremeño
Publicado el por Vicent Escamilla (colaborador)

Las familias españolas invirtieron una media de 82,62 euros en la compra de vinos en tiendas y supermercados; por encima del gasto que realizaron en cerveza (76,55 euros por familia) y en espirituosas y licores (30,10 euros), según un estudio realizado por la consultora AIS Group con datos referidos a 2016.
Las familias que destinaron un mayor presupuesto para la compra de vino fueron las de Baleares, con una media de 137,81 €, y las que menos las de Extremadura, con un gasto medio de 38,57 €. Entre ambos extremos hay una horquilla de casi 100 euros, lo que denota los diferentes hábitos entre comunidades.
Tras las de Baleares, figuran las familias asturianas (115,96 € al año en vino), las vascas (115,31€) y las catalanas (107,86€). En el lado opuesto, tras Extremadura, el gasto menor en vino corresponde a Castilla La Mancha (45,57€), Canarias (50,55€), Andalucía (61,28€) y las de La Rioja (63,28€).
En el análisis provincial, Ourense encabeza el gasto en vino (144,02€) y las familias de Badajoz son las que destinaron menos dinero a esta partida, 37,98€.
¿Cómo estará el sector del vino europeo en 2030?
Publicado el por Vicent Escamilla (colaborador)

Proyecciones de mercado del vino.
La Comisión Europea prevé, según su reciente informe “EU agricultural outlook for the EU agricultural markets and income 2017-2030” que prosigan las recientes tendencias en el sector del vino relativas a una estabilización del consumo y un incremento de la exportación para dar acomodo a la producción vitivinícola comunitaria.
El estudio, disponible como documento adjunto (para suscriptores de SeVi, en la parte superior derecha de la pantalla) señala que después de un largo periodo de retroceso, el consumo de vino en la UE se espera que se estabilice, no obstante, los usos internos del vino está previsto que retrocedan en 2030, debido a la reducción de lo que se deriva a la producción de vinagres, vermuts o a destilación.
En este contexto, y con unas producciones que según este estudio quedarán en el entorno de los 160 millones de hectolitros (con incrementos en los rendimientos para compensar la reducción de superficie) (la Comisión considera el dato de producción de 2017 como excepcionalmente bajo y, por tanto, no representativo), la salida de la exportación seguirá siendo fundamental. El estudio señala que los incrementos de la exportación de la UE (se estima en 27 Mhl para 2030) vendrán de la mano de un aumento de la demanda de vinos con D.O.P. y de espumosos.
A continuación, información para suscriptores.