Proyecto para disminuir la necesidad de fitosanitarios hasta un 50% en el tratamiento del mildiu y el oídio en la vid
Publicado el Por Alfredo López
Una investigación liderada por el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agraria, Neiker-Tecnalia, dependiente de la Viceconsejería de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Gobierno Vasco, presentó recientemente los resultados del proyecto FITOVID, que ha logrado reducir en hasta un 50% la cantidad de fitosanitarios a aplicar en la vid.
El objetivo principal de este proyecto de investigación era demostrar que es posible reducir el impacto ambiental de la producción de uva si se disminuyen las aplicaciones de fitosanitarios. Además de Neiker-Tecnalia, en FITOVID también han participado como socios AZTI, Tecnalia, la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).
En el caso del mildiu, la investigación ha logrado reducir un 50% el número de tratamientos necesarios, y en el oídio, un 20% respecto al modelo habitual aplicado por bodega o viticultor. Así, sobre una hectárea, esta reducción permitiría un ahorro económico del 28% para el control del mildiu y del 90% para el oídio.
El proyecto FITOVID, que ha tenido una duración de tres años, se ha centrado en el tratamiento de las enfermedades de mildiu y oídio, las más habituales en los viñedos de La Rioja Alavesa y en txakoli. Se trabajó en parcelas ubicadas en dos zonas agroclimáticas, una en Laguardia (Álava) y otra en Aia (Guipúzkoa), donde se aplicaron distintos productos fitosanitarios en la variedad de vid más representativa de cada zona: en Laguardia se testó en la variedad Tempranillo y en Aia sobre la variedad Hondarrabi Zuri.
La investigación consistió en emplear en estas parcelas nuevas técnicas de manejo y los fitosanitarios más comunes, y en evaluar el uso de fitosanitarios denominados de ‘residuo cero’, como alternativa a los productos convencionales.
Las parcelas se dividieron en sub-parcelas para aplicar diferentes esquemas de tratamientos en las campañas 2015 y 2016. Los frutos y cosechas obtenidos se analizaron en la UPV/EHU, para valorar la persistencia de los fitosanitarios en el suelo, el agua y en los productos del viñedo (uva, mosto y vino). Y también en AZTI para realizar los análisis de toxicidad y bio-accesibilidad de los mismos en seres vivos, mediante ensayos en pez cebra.
Detectar el mildiu
Con la colaboración de Tecnalia se desarrolló un dispositivo capaz de detectar el mildiu antes de que el ojo humano sea capaz de ver los síntomas en la planta, como herramienta que facilite la toma de decisión de aplicación del primer tratamiento para disminuir la presión infectiva del microorganismo que provoca la enfermedad.
Por su parte, la UPC impartió formación a los viticultores y técnicos del sector sobre la calibración de la maquinaria aplicadora de fitosanitarios, haciendo hincapié en la necesidad del estado óptimo de estos equipos para contribuir en la disminución del aporte de estos fitoquímicos al medio ambiente y aporte de la carga justa al cultivo para evitar excesos en el producto final.
El proyecto FITOVID se planteó en base a la Directiva Europea de Uso Sostenible de Plaguicidas, 2009/128/CE, que establece un marco para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas, mediante la reducción de los riesgos y los efectos del uso de los plaguicidas en la salud humana y el medio ambiente, así como en el fomento de la gestión integrada de plagas y de planteamientos o técnicas alternativos, como las alternativas no químicas a los plaguicidas.
Todos estos resultados se dieron a conocer en una jornada que tuvo lugar en Arkaute, en la que han tomado parte diversos agentes del sector viticultor y que contó con la presencia de Bittor Oroz, viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Gobierno Vasco.
0 Respuestas(s) a “Proyecto para disminuir la necesidad de fitosanitarios hasta un 50% en el tratamiento del mildiu y el oídio en la vid”
Comentarios disponibles para usuarios registrados