La exposición “La vid, el vino y el CSIC. Dos siglos de investigación” recala en Oviedo hasta el 31 de diciembre

 Publicado el Por SeVi

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) firmó el pasado 27 de octubre en Oviedo un convenio de colaboración con el Ayuntamiento e inauguró parte de su exposición itinerante “La vid, el vino y el CSIC. Dos siglos de investigación”. Hoy, 28 de octubre, además, celebra la jornada “Integración de la vitivinicultura asturiana en el panorama internacional”.

El convenio alcanzado con el ayuntamiento de Oviedo supone la colaboración mutua en materia de divulgación científica, formación y educación. Por su parte, la exposición “La vid, el vino y el CSIC. Dos siglos de investigación” se podrá visitar, gratuitamente, hasta el 31 de diciembre en horario 10 a 21 horas.

Su versión completa ya se ha mostrado en el Real Jardín Botánico de Madrid, donde recibió a más de 25.000 visitantes, y tras su paso por Oviedo partirá a Bruselas. Ofrece un recorrido por el pasado y presente de la investigación realizada en los distintos centros actualmente del CSIC, en torno a la vid y el vino, desde una perspectiva multidisciplinar, y desde hace más de dos siglos. Estuvo promovida por el Grupo de Viticultura de la MBG y por personal del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y ha sido cofinanciada por nueve bodegas españolas (Grupo Estévez, Freixenet, Terras Gauda, Abadía da Cova, Borsao, Alto Moncayo, Lustau, Vega Sicilia y Marqués de Riscal). Además, otras entidades como la Plataforma Tecnológica del Vino de España, Bancor e Iberia Líneas Aéreas, la han apoyado económicamente.

A través de paneles de gran tamaño y distintas piezas, se abordaban ocho grandes temáticas: El CSIC, los centros y las personas relacionadas con la vid y el vino; La vid, ejemplo de biodiversidad; La vid y su entorno; Las humanidades en la vid y el vino; No es magia, es Ciencia: la transformación del mosto en vino; Uva, mosto y vino alimentos saludables; Percepción y disfrute del vino; Derivados del vino y aprovechamiento de los recursos vitivinícolas.

“De los ocho bloques, en Oviedo se mostrarán contenidos adaptados y en formato reducido de dos de ellos: “La vid, ejemplo de biodiversidad” y “Las humanidades en la vid y el vino”. El objetivo es poner a disposición del público el conocimiento del CSIC acerca de estas cuestiones, así como sensibilizar sobre la importancia del patrimonio vitivinícola español”, explica Carmen Martínez.

La jornada “Integración de la vitivinicultura asturiana en el panorama internacional” se desarrolla hoy de 10.00 a 13.30 horas en la Sala de Conferencias del Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo. La inauguración ha contado con las intervenciones de la consejera de Desarrollo Rural y Recursos Naturales del Principado de Asturias, María Jesús Álvarez, y de la delegada del CSIC en Asturias, Rosa Menéndez.

Está organizada por el CSIC, a través del Grupo de Viticultura de la MBG y del Grupo de Procesos Energéticos y Reducción de Emisiones del INCAR. Colabora Seresco, compañía española especializada en soluciones de software y servicios en Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) con 47 años de experiencia. El invitado de honor será el presidente del Centre for Research, Environmental Sustainability and Advancement of Mountain Viticulture, Roberto Gaudio.

Su objetivo es mostrar las ventajas que tiene para el sector agrario y empresarial de Asturias la integración de la vitivinicultura de montaña asturiana en el panorama internacional, así como reflexionar sobre las oportunidades que puede suponer para el desarrollo socioeconómico y cultural del Principado de Asturias.

Por parte del CSIC intervendrá Carmen Martínez Rodríguez (MBG), quien hablará sobre las investigaciones llevadas a cabo en la región vitivinícola asturiana, por el Grupo de Viticultura del CSIC; Teresa Álvarez Centeno (INCAR), quien presentará los trabajos de investigación de su centro sobre el aprovechamiento de residuos vitivinícolas en Asturias; y Carlos Tejerizo (Incipit), quien hará lo propio sobre los trabajos de la arqueología del paisaje vitícola y el patrimonio cultural.

Por parte de Seresco intervendrá Rubén Pérez Sobrino, director del área de Consultoría, quien destacará el potencial de la viticultura de montaña en la región, como máximo exponente de la viticultura de precisión; y mostrará la colaboración con el CSIC a través de la plataforma pionera Cultiva Decisiones para optimizar la gestión del viñedo.

Entre los ponentes también figura Fernando Boned, de Artica+I Ingeniería y consultoría quién hablará acerca de las posibilidades de financiación nacional o europea para el desarrollo de proyectos de I+D+i.

A la jornada han sido invitados, entre otros, los viticultores y todas las bodegas asturianas productoras de vinos de mesa y de vinos adscritos a la D.O. Vinos de Cangas, así como representantes de dicha D.O. También asistirán representantes de la Administración local (alcaldes), Autonómica (Junta Principado de Asturias) y Nacional.


Tenga presente nuestras Condiciones de uso y si utiliza esta información recuerde citar siempre www.sevi.net y La Semana Vitivinícola como fuente.

0 Respuestas(s) a “La exposición “La vid, el vino y el CSIC. Dos siglos de investigación” recala en Oviedo hasta el 31 de diciembre”

Comentarios disponibles para usuarios registrados