El oídio en variedades de vid galaico asturianas y otras
Publicado el Por Boso, S.; Gago, P.; Alonso-Villaverde, V.; Santiago, J.L. Y Martínez, M.C.
El oídio, es una de las enfermedades fúngicas más comunes en los viñedos de zonas cálidas, aunque en determinados años también provoca numerosos daños en zonas vitícolas más húmedas, como Galicia o Asturias. El hongo causante es un parásito obligado denominado Erysiphe necator (Schw.) Burr. Este hongo, puede invernar como hifas en el interior de las yemas latentes o como cleistotecios en la superficie de los sarmientos y hojas de la cepa.
En zonas húmedas las ascosporas constituyen la principal fuente de infección primaria, mientras que en zonas más secas es el micelio asociado a yemas infectadas, la principal fuente de infección.
Erysiphe necator puede infectar a todos los tejidos verdes de la vid. Su micelio se localiza en el exterior de los tejidos vegetales y penetra en las células epidérmicas, introduciendo haustorios dentro de ellas para absorber nutrientes. Los síntomas en hojas pueden aparecer tanto por el haz como por el envés, y en ambos casos se presenta como un polvillo con aspecto de ceniza. Ataques fuertes en las hojas y brotes se traducen en un menor desarrollo de estos órganos, con el consiguiente debilitamiento de la planta. En los racimos los ataques son mucho más dañinos y la susceptibilidad en estos varía a lo largo del ciclo vegetativo, alcanzando los máximos niveles entre cuajado y el envero (Gadoury et al., 001).
0 Respuestas(s) a “El oídio en variedades de vid galaico asturianas y otras”
Comentarios disponibles para usuarios registrados